Día Internacional del Periodista

Día Internacional del Periodista

 

El Día Internacional del Periodista en España se celebra el 24 de enero.

Es la festividad en la que se celebra a los periodistas y comunicadores.

También el 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Periodista en homenaje al periodista checo Julius Fucik, ejecutado por los nazis el 8 de septiembre de 1943.

En América, las celebraciones varían según hechos ocurridos en los países de la región.

En España, se celebra el 24 de enero, en honor a San Francisco de Sales, quien vivió entre 1567 y 1622, doctor de la Iglesia, titular y patrono de la Familia Salesiana y patrón de periodistas y escritores.

 

En México lo celebran el 4 de enero y en Argentina, el 7 de junio

En Argentina, el Día del Periodista, fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas.

El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la «Gazeta de Buenos Aires», primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales.

Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

En Paraguay, la fecha elegida por el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) guarda relación con la publicación del primer periódico del país, «El Paraguayo Independiente«, el 26 de abril de 1845, redactado íntegramente por el entonces presidente de Paraguay Carlos Antonio López.

 

Ese día pero de 1991, fue asesinado en plena vía pública, en la ciudad Pedro Juan Caballero, el periodista Santiago Leguizamón, crimen atribuido a la mafia organizada vinculada al narcotráfico de la frontera con el Brasil.

Este hecho ratificó la fecha como la de conmemoración de los periodistas paraguayos.

El Día Internacional del Periodista fue establecido cada 8 de septiembre por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, Argentina, en 1938.

En principio se estableció en memoria del primer medio impreso regional de carácter independentista, patriótico, pero pocos años después, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el gremio periodístico internacional optó por homenajear al periodista checo Julius Fucik, quien fue ejecutado por los nazis el 8 de septiembre de 1943.

Su “Reportaje al pie de la horca” fue sacado hoja por hoja de la cárcel, publicándose en 1945.

El escrito adquirió gran difusión internacional, y ha sido traducido a más de ochenta idiomas.

 

Fucik recibió a título póstumo el Premio Internacional de la Paz en 1950.

Con la celebración de este día internacional se pretende conmemorar a los profesionales de los medios de comunicación, así como a la libertad de expresión que éstos garantizan.

Desde hace un tiempo este Día del Periodista se celebra en el contexto de la represión y pérdida de vida que victimizan a muchos periodistas en lucha por encontrar la verdad.

Ya en el informe anual 2018 de Reporteros Sin Fronteras las cifras mundiales resultaron alarmantes: al menos ochenta reporteros habían sido asesinados en todo el mundo, y un total de 380 informadores habían sido encarcelados.

 

 

Informes más actuales de diversas organizaciones con miembros de este relevante oficio, o de organismos defensores de los derechos humanos, mantienen viva la gravedad de esta situación.

Es importante recordar que la labor de un periodista consiste en investigar temas de interés, con la finalidad de contrastarlos y sintetizarlos para elaborar un texto donde, posteriormente, se pueda hacer pública la información.

No es menos relevante vincular este día internacional con el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se establece a la libertad de expresión como derecho fundamental. El artículo dice:

 

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”

 

Teniendo presente ese derecho, el Día Internacional del Periodista resulta ser una ocasión para recordar a los Estados que es primordial el respetar la libertad de expresión, así como concientizar sobre los problemas de la libertad de prensa y la ética profesional. De igual modo puede ser motivo para:

  • Celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa.
  • Evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo.
  • Defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia.
  • Rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vida en el cumplimiento de su deber.

 

Día Internacional del Periodista en otros Países

 

En América, cada país a adaptado la fecha a sucesos específicos nacionales. En México, el reconocimiento al gremio es el 4 de enero, pues en esa fecha, pero del año 1926, murió en la Ciudad de México Manuel Caballero, periodista jalisciense de la etapa porfirista a quien muchos consideran padre del arte de reportear.

  • Argentina: 7 de junio
  • Bolivia: 10 de mayo
  • Brasil: 7 de abril
  • Colombia: 9 de febrero y 4 de agosto
  • Costa Rica: 30 de mayo
  • Cuba: 14 de marzo
  • Chile: 11 de julio
  • Ecuador: 5 de enero
  • El Salvador: 31 de julio
  • Guatemala: 30 de noviembre
  • Honduras: 25 de mayo
  • México: 4 de enero
  • Nicaragua: 1 de marzo
  • Panamá: 13 de noviembre
  • Paraguay: 26 de abril
  • Perú: 1 de octubre
  • República Dominicana: 5 de abril​
  • Uruguay: 23 de octubre
  • Venezuela: 27 de junio

 

 

Artículos Relacionados;

 

Referencias;

  • cndh.org.mx/dia-internacional-del-periodista
error: Content is protected !!