Día Internacional del Yoga
El Día Internacional del Yoga se celebra el 21 de junio.
La Asamblea General de las Naciones Unidas decide proclamar el 21 de junio Día Internacional del Yoga, en reconocimiento de su popularidad universal.
¿Por qué se celebra el Día Internacional del Yoga?
Resolución aprobada por la Asamblea General el 11 de diciembre de 2014. Día Internacional del Yoga.
¿Qué es el Día Internacional del Yoga?
El Día Internacional del Yoga es una celebración anual para marcar la importancia del Yoga en nuestra vida diaria. Oficialmente aprobada por una resolución de la ONU el 11 de diciembre de 2014 y apoyada por más de 177 países, el Día Mundial del Yoga representa el programa de yoga masivo más grande del mundo en la historia.
El Día Internacional del Yoga fue creado gracias a los practicantes de esta disciplina que junto al Primer Ministro Indio Narendra Modi, impulsaron su práctica a nivel mundial, llamando a los demás líderes mundiales a impulsar la práctica del Yoga entre sus habitantes, instaurando el 21 de junio como Día Internacional del Yoga a nivel Mundial.
La India está considerada como la cuna del Yoga, el gobierno central apoya la celebración de distintos programas en todos los distritos del país, donde es celebrado por todas las religiones existentes, musulmanes, hindúes, judaísmo, cristianismo.
Me comprometo a hacer yoga una parte integral de mi vida diaria.
¿Qué es el Yoga?
El Yoga proviene del sánscrito yoga «unión» y se refiere a una disciplina tradicional física y mental que se originó en la India. Esta práctica consiste en asociar la meditación del hinduismo, el budaismo y el jainismo.
El Hinduismo es una religión ampliamente practicada en el sur de Asia, se considera una de las religiones más antiguas del mundo, conocida como Sanatana Dharma («Tradición eterna» o «Camino eterno»).
Se considera como una fusión de varias culturas y tradiciones indias de diferentes raíces y sin ningún líder espiritual definido. Mantiene diversas filosofías, raíces comunes y rituales reconocidos de cosmología y peregrinación a lugares sagrados.
Los textos hindúes se clasifican en Sruti (transmitido de generación en generación) y Smrti (recordados en conciencia plena), en los que tratan temas de teología, mitología, filosofía, Vedismo, Yoga, Agama y construcción de Templos.
El Budismo es una doctrina filosófica y espiritual, no teísta perteneciente a la familia dhármica, derivada del brahmanismo. Auna tradiciones, creencias, prácticas religiosas y espirituales principalmente atribuibles a Buda Gautama.
El budismo se originó en la India entre los siglos VI y IV a. C., existen dos ramas principales del budismo; Theravada (Escuela de ancianos) y Mahayana (El Gran Camino). Es la cuarta religión más importante del mundo.
Busca el camino a la liberación, la importancia y el valor canónico de sus escrituras, enseñanzas y autoconocimiento. Cuyas prácticas incluyen el Refugio Espiritual, la Samatha, Vipassana, Bodhicitta y de la Vajrayana.
El budismo contempla el estudio de las escrituras budistas, los principios morales, renunciar a lo material y la práctica de la Meditación. Cultivar la sabiduría, la bondad y la compasión.
Historia del Yoga
La historia del yoga comienza cuando el arqueólogo británico sir John Hubert Marshall descubrió en Mohenjo-Daro (Pakistán) un sello con figuras de la cultura del valle del Indo, en el siglo XVII a.C.
En 1931 publicó una interpretación en la que describe una figura antropomorfa con cuernos, en posición sentada con las piernas entre cruzadas, formulando cuatro hipótesis;
- Un varón sentado que sería el Dios hinduista Shiva.
- El estar rodeado por diferentes especies de animales como un rinoceronte, un elefante, una vaca, un tigre y un ciervo, consideró que se trataba de Shiva «señor de las bestias», bautizando el sello con el mismo nombre.
- La postura de estar sentado con las piernas cruzadas indicarían la posibilidad de estar practicando Yoga.
- Datando su antigüedad en 35 siglos.
Tipos de yoga
Hay diferentes doctrinas y seguidores de distintos tipos de Yoga con un mismo fin de unión y acercamiento a Dios, aunque reniegan de los diversos caminos de otros tipos de Yoga diferentes de los empleados por los propios.
Los tipos de yoga que se consideran fundamentales son;
- raya yoga (habitualmente identificado con astanga yoga)
- gñana yoga
- karma yoga
Raja yoga
El raja yoga «yoga regio» o «yoga de los reyes», fue descrito por el escritor indio Patanyali como el libro más antiguo sobre el Yoga. Es una de las seis doctrinas del hinduismo.
En las doctrinas hinduistas es conocido simplemente como Yoga y es una de las seis doctrinas (shat darshana) ortodoxas (astika).
En el contexto de las doctrinas hinduistas, el raya-yoga es conocido simplemente como yoga, y como tal es una de las seis doctrinas (shat darshana) ortodoxas (astika) del hinduismo:
- vedanta (de Viasa).
- yoga (de Patanyali).
- sankhia (de Kapilá).
- purva mimamsa (de Yaimini).
- niaia (de Gótama).
- vaisheshika (de Kanada).
Ocho etapas
Estos «ocho miembros» son: fuente; wikipedia
Gñana yoga
El gñana-yoga o «sendero del conocimiento» es uno de los tipos de yoga mencionados en el hinduismo. El religioso Adi Shankará lo considera de una importancia primaria como «conocimiento absoluto» y Ramanuyá considera que el conocimiento es una condición para el bhakti (devoción).
El gñana consiste en la mera comprensión de la diferencia entre el karma-kshetra «campo de actividad» o «cuerpo material» y el kshetra-gñá «conocedor del campo» o «alma espiritual».
Según los gñanis consideran que Dios y el alma son lo mismo, llamados «conocedores» y la meta de la vida es fundirse con la existencia de Dios.
Karma yoga
El karma-yoga se refiere al tipo de doctrina basada en las enseñanzas del Bhagavad guitá (escritura del hinduismo), significa «unión a través de la acción» o «disciplina de la acción», también se conoce como buddhi yoga.
El karma-yoga focaliza al ser humano con el deber de cumplir su dharma «deber religioso» con independencia de que los resultados sean buenos o malos, entregando los resultados a Dios, el karma (la acción) producirá reacción, por lo que la persona obtiene el moksha «liberación».
Te puede interesar;
Día Mundial del Veganismo (1 de noviembre)
Día de Carl Sagan (9 de noviembre)
Referencias;
Imagen de RENE RAUSCHENBERGER, Marisa04, Gordon Johnson, Okan Caliskan en Pixabay
logo de freepik