Día de Conciencia del Abuso y Maltrato en Vejez

Día de Conciencia del Abuso y Maltrato en Vejez

 

El Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez se celebra el 15 de junio, para concienciar a la población de los abusos y sufrimientos a las generaciones de personas mayores.

El maltrato a las personas mayores es un problema social mundial, que requiere de la atención de la comunidad internacional.

 

Ninguna persona, joven o vieja, es prescindible

Entre 2019 y 2030, se prevé que el número de personas de 60 años o más aumentará de mil millones a 1,4 mil millones, superando en número a la juventud a nivel mundial.

El maltrato de las personas mayores es un problema social que existe en los países en desarrollo y desarrollados y, por lo general, no se notifica suficientemente en todo el mundo.

 

¿Qué es el «maltrato de los ancianos»?

 

 

Se puede definir como «un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza».

Puede adoptar diversas formas, como el maltrato físico, psíquico, emocional o sexual, y el abuso de confianza en cuestiones económicas.

También puede ser resultado de la negligencia, sea esta intencional o no.

En muchas partes del mundo el maltrato de los ancianos pasa casi inadvertido. Hasta hace poco, este grave problema social se ocultaba a la vista del público y se consideraba como un asunto esencialmente privado.

Incluso hoy en día, el maltrato de los ancianos sigue siendo un tema tabú, por lo común subestimado y desatendido por sociedades de todo el mundo.

 

Cada día hay más indicios de que el maltrato de los ancianos es un grave problema de salud pública y social.

Investigaciones recientes resaltan que la explotación financiera y el abuso de los ancianos es un problema frecuente y grave.

Entre un 5 y 10 por ciento de las personas mayores en todo el mundo pueden experimentar algún tipo de fraude financiero.

Estas situaciones no se denuncian, debido, en parte, a la vergüenza que sienten las víctimas o su incapacidad para dar a conocer formalmente estos hechos, por ejemplo, debido al deterioro de sus facultades cognitivas.

La mayoría de los datos disponibles provienen de encuestas realizadas directamente a estas personas.

 

Las formas que toma la explotación financiera difieren de unas regiones a otras. En los países desarrollados, a menudo se trata de robos, falsificaciones, uso indebido de propiedades o poderes notariales, así como la negación del acceso a fondos.

En los países menos desarrollados, la abrumadora mayoría de la explotación financiera se manifiesta en acusaciones de brujería, que se utilizan para justificar la apropiación de bienes, expulsión de los hogares y la negación de la herencia familiar a las viudas.

Los factores de riesgo para la víctima de la explotación financiera van desde el aislamiento social y el deterioro de las facultades cognitivos,

hasta la dependencia emocional, física o financiera del autor de los abusos, ciertas condiciones de vida, como la pobreza, la viudedaz y la falta de redes de apoyo, además de la discriminación por razón de edad y otros tipos de prejuicios, normas discriminatorias en relación con las herencias, y sistemas policiales y judiciales débiles.

 

 

Te puede interesar:

Día Mundial de las Madres y los Padres (1 de junio)

Día Mundial de la Lucha contra la Depresión (13 de enero)

 

Referencias;

  • un.org/es/observances/elder-abuse-awareness-day
error: Content is protected !!