Día Mundial de la Astronomía
El Día Mundial de la Astronomía se celebra dos ves al año, en primavera y otra en otoño.
El Día Mundial de la Astronomía, es una celebración que surgió en la ciudad de California, Estados Unidos, en el año de 1973.
Su creador fue Doug Berger, presidente de la Asociación Astronómica de California del Norte.
El objetivo principal de este día, es el de acercar la astronomía a la gente de la calle, motivando a las próximas generaciones a interesarse por esta ciencia.
El lema del Día Mundial de la Astronomía es «One People, OneSky» o lo que es lo mismo «Un pueblo, un cielo», difundido por la Organización Astrónomos sin Fronteras.
¿Cuándo se celebra el Día Mundial de la Astronomía?
La celebración de primavera es el sábado más cercano a la primera Luna Cuarto creciente entre mediados de abril y mayo, en primavera.
La segunda celebración del año es el sábado más cercano a la primera Luna Cuarto creciente, entre septiembre y octubre, en otoño.
¿Cuándo está la Luna en Cuarto Creciente?
La luna tiene cuatro fases principales conocidas como:
- Luna nueva
- Cuarto creciente
- Luna llena
- Cuarto menguante
También existen otras etapas intermedias que se conocen como: creciente cóncava, creciente convexa, menguante convexa y menguante cóncava.
Cada fase lunar dura aproximadamente una semana. Un ciclo lunar o lunación tarda en completarse aproximadamente 29,5 días y responde al tiempo que tarda la luna en dar una vuelta completa.
Supone el período entre una luna nueva y la siguiente.
Nombre | Hemisferio | Parte visible de la Luna | Período visible | |
Norte | Sur | |||
Luna nueva | ![]() | ![]() | 0-2 % | No visible |
Cuarto creciente | ![]() | ![]() | Norte: 35-65 % (derecha) Sur: 35-65 % (izquierda) | Por la tarde y en la primera mitad de la noche |
Luna Llena | ![]() | ![]() | 97-100 % | Toda la noche |
Cuarto menguante | ![]() | ![]() | Norte: 65-35 % (izquierda) Sur: 65-35 % (derecha) | Madrugada y de mañana |
- Luna nueva; También llamada Luna nueva astronómica o Luna negra, corresponde a la Luna nueva real; habitualmente, es imposible ver esta fase de la Luna a simple vista, ya que se encuentra oculta tras el resplandor solar y solo es posible observarla cuando ocurre un eclipse total de Sol, lo cual acontece únicamente durante esta fase lunar.
- Cuarto creciente; Esta fase lunar se da cuatro días después de la Luna creciente, en esta fase, el 50 % de su cara visible es iluminada por el Sol, por lo que la Luna muestra, en el hemisferio norte, la mitad derecha iluminada y la mitad izquierda oscura y en el hemisferio sur muestra la mitad derecha oscura y la mitad izquierda iluminada.
- Luna llena; Cuando la concavidad de la parte luminosa de la Luna logra verse en la totalidad de una de sus caras, hasta formar un círculo, su salida es aproximadamente a las 6:00 h. p. m.; el cenit lo alcanza aproximadamente durante la medianoche y se oculta cerca de las 06:00 de la mañana.
- Cuarto menguante; Es la fase contraria al cuarto creciente, su salida es aproximadamente a las 0 horass y alcanza el cenit en el cielo entre las 6 y 7 de la mañana y su puesta se produce usualmente alrededor de las 12 hs.
¿Qué es la Astronomía?
La astronomía es la ciencia natural que estudia los cuerpos celestes del universo, incluidos las estrellas, los planetas, sus satélites naturales, los asteroides, cometas y meteoroides, la materia interestelar, las nebulosas, la materia oscura, las galaxias y demás.
También estudia los fenómenos astronómicos ligados a ellos, como las supernovas, los cuásares, los púlsares, la radiación cósmica de fondo, los agujeros negros, entre otros, así como las leyes naturales que las rigen.
La astronomía, abarca el estudio del origen, desarrollo y destino final del Universo en su conjunto mediante la cosmología y se relaciona con la física a través de la astrofísica, la química con la astro química y la biología con la astrobiología.
Los ciclos cósmicos fueron los que determinaron muchas de las tareas diarias que realizaban las antiguas civilizaciones.
Está comprobado que los ciclos lunares afectan a los cultivos, así como a las mareas.
Una de las primeras brújulas que usaron los exploradores, sobre todo los que se lanzaron al mar, fueron las estrellas.
El Día Mundial de la Astronomía, una jornada promovida por la Unión Astronómica Internacional para acercar la astronomía al público en general.
Con el objetivo de promover el acceso universal a la astronomía y sus beneficios.
A lo largo de la historia, la astronomía ha tenido un profundo impacto en la cultura humana.
Desde los antiguos egipcios y mayas, pasando por los griegos y romanos, hasta llegar a nuestros días, el estudio de los astros ha moldeado nuestra percepción del universo y nuestro lugar en él.
La astronomía sigue siendo una fuente de inspiración y asombro al revelarnos los misterios del cosmos que habitamos.
El Día Mundial de la Astronomía es una oportunidad ideal para acercarnos a esta apasionante ciencia e inspirar a las futuras generaciones de astrónomos y científicos.
Aunque la astronomía puede parecer lejana e inaccesible para muchos, la realidad es que cualquiera puede disfrutar de sus maravillas.
Podemos apreciar espectáculos como las lluvias de estrellas, la Vía Láctea o las distintas fases de la Luna.
¿Qué hace un Astrónomo?
Un astrónomo es un científico cuya área de investigación es la astronomía.
Los astrónomos no pueden manipular directamente los objetos que estudian, y deben hacer uso de detalladas observaciones para realizar sus descubrimientos, utilizando por lo general telescopios y otros instrumentos ópticos.
Existe otro eventos del mismo tipo, el Día Internacional de la Observación de la Luna, que ocurre en septiembre u octubre. Habiendo así dos oportunidades para observar la Luna, aunque en cada caso vaya acompañada de distintas constelaciones o planetas.
Te puede interesar;
- Día internacional de la Tierra (22 de abril)
- Día Mundial de los OVNIS (2 de julio)
- Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono (16 de septiembre)